martes, 10 de noviembre de 2015
Villamartín
Etiquetas:
Pueblos,
Sierra de Cádiz,
Villamartín
Ubicación:
11650 Villamartín, Cádiz, España
martes, 29 de septiembre de 2015
Tortuga de las Galápagos
Es posible, aunque tal vez poco probable, que entre las tortugas que quedan vivas en las Islas Galápagos se encuentre una veterana que era una cría en la época en que Charles Darwin's realizó su famosa visita al archipiélago en 1835. Las tortugas gigantes son los más longevos de todos los vertebrados, con promedio de vida de más de 100 años. La tortuga más vieja que se conoce llegó a vivir 152 años.
Son también las tortugas más grandes del mundo: algunos especímenes superan el metro y medio de longitud y alcanzan los 250 kilogramos de peso.
En la actualidad sólo quedan 11 clases de tortuga gigante en las Galápagos, cuatro menos que cuando Darwin desembarcó aquí. Se estima que más de 100.000 tortugas murieron a manos de piratas, balleneros y mercaderes durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Especies foráneas, como cerdos, perros, gatos, ratas, cabras y vacas cimarronas constituyen una permanente amenaza a sus medios de alimentación y a sus huevos. Actualmente quedan vivas apenas 15.000.
Las tortugas están clasificadas como animales en peligro y se hallan estrictamente protegidas por el gobierno ecuatoriano desde 1970. Los esfuerzos del Centro de Investigación Charles Darwin por lograr su reproducción también están teniendo efectos positivos. .
Las tortugas de las Galápagos llevan una vida sin complicaciones: comen hierba, hojas y cactus, holgazanean al sol y duermen del orden de 16 horas al día. Su lento metabolismo y sus grandes reservas de agua las permitirían vivir hasta un año sin comer ni beber.
Los marinos españoles que descubrieron el archipiélago en 1535 le pusieron el nombre de Galápagos por razones obvias.
Avestruz el Ave mas Grande
El Avestruz es el ave más grande que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días. Al igual que las otras aves grandes - los ñandúes, los casuarios y el emú - pertenece al grupo de aves conocido como las rátidas. Estas aves, incluyendo al avestruz, se caracterizan por no poder volar. Se han adaptado a una vida terrestre, las piernas las tienen bien desarrolladas y fuertes.
En la naturaleza el avestruz vive en las llanuras de África. También se ha establecido como animal salvaje en algunas regiones de Australia. Su carne y sus plumas siempre han sido muy codiciadas, y por tanto cazado hasta la exterminación en algunos lugares. Tanto así, que en el siglo XIX se establecieron granjas en muchas partes del mundo, Sudáfrica y Australia llegando a ser las principales criadoras. Tal implementación dio lugar a razas domésticas, tal y como existen en los caballos, perros, gallinas, etc. En años recientes ha vuelto a crecer el interés y ahora se usa hasta la piel para cuero de zapatos.
El avestruz macho se diferencia de la hembra por ser más grande. También tiene las plumas del cuerpo negras y las del borde de las alas y la cola blancas. El plumaje de las hembras es color gris opaco, con menos plumas blancas en las alas.
El avestruz macho llega alcanzar los 2.7 metros de altura y pesar 145 Kg. Las largas patas le hacen posible una velocidad de 60 a 70 km/h. Los huevos son blancos y grandes, pesando alrededor de 1.6 Kg.
Cuando llega la temporada del celo, el macho defiende un área o territorio. Selecciona el lugar del nido, un pequeño claro en la tierra escarbado con las patas, y con una danza muy vistosa invita a una hembra a formar la familia. El futuro papá se echa en la tierra y como si fuera al compás de una pieza musical clásica, levanta un ala mientras recoge la otra a la vez que alza y baja la cola. El borde de las alas, que tienen el aspecto de grandes abanicos, y la cola están constituidos de plumas blancas muy atractivas tanto a los seres humanos como a la futura mamá que queda embelesada con tal cortejo.
Guepardo Animal mas Rapido del Mundo
Que el guepardo (Acinonyx jubatus) sea el animal más rápido, capaz de duplicar la velocidad en línea recta que alcanza durante una carrera el atleta jamaicano Usain Bolt (29 m/s el guepardo, 12 m/s Bolt en la marca de su récord mundial), no se debe tanto a su velocidad como a su capacidad de acelerar y desacelerar rápidamente, de acuerdo con un estudio que publica hoy la revista 'Nature'. Según explica Alan Wilson, experto en biomecánica del aparato locomotor en la Universidad de Londres (Reino Unido), midiendo la energía que producen sus músculos en relación con su tamaño, y comparándola con la que genera el velocista Bolt, ha comprobado que la potencia muscular de este felino cuadriplica a la del humano más veloz del mundo.
Colocando collares de rastreo a cinco de estos animales en Botswana, en el continente africano, Wilson descubrió que, si bien la máxima velocidad alcanzada durante el estudio fue de 93 km/h, la mayoría de las veces que cazaban lo hacían a velocidades "moderadas" que rondaban los 48 kilómetros por hora. Lo extraordinario en estos casos era que los animales podían acelerar hasta 3 m/s de una zancada, y su habilidad en maniobras de inicio de carrera, frenada, pivoteo y giro durante un sprint superaba a la de cualquier otro animal conocido. Mientras que una moto puede girar un ángulo de 45º a alta velocidad, para un guepardo es relativamente fácil realizar un giro de hasta 50º. Los autores lo atribuyen, entre otras cosas, a que este felino cuenta con patas rugosas y unas garras no retractables les permiten aferrarse al suelo mientras realizan cambios de dirección a alta velocidad.
Leptocephalus, un pez transparente
Se llama Leptocephalus y es una cría de anguila marina, del superorden Elopomorpha que cuenta con más de 800 especies. Esta en particular fue encontrada por el Instituto de Investigación Marina Mie Prefecture Fisheries Research Institute de Japón.
Como puede apreciar en la imagen es posible ver a través de esta larva, ya que es absolutamente transparente, casi vítreo, posee una fina capa de músculos con miomeros (bloques musculares) en el exterior y órganos muy pequeños. La combinación de ambas es lo que hace que sea visible todo su interior. También carece de células sanguíneas rojas, eritrocitos, hasta que la metamorfosis lo convierte en un ejemplar adulto.
Los científicos intentan dilucidar si esta es una estrategia de mimetismo, protección frente a depredadores o simplemente una fase de su desarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)